Mediaciones descolonizadoras bio-céntricas para la formación de docentes: Madre Tierra, buen vivir, comunalidad, horizontalidad-conocimiento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s18033

Palavras-chave:

Formación Docente. Mediaciones Descolonizadoras. Madre Tierra-Buen vivir. Dispositivos Pedagógicos. Horizontalidad-Comunalidad.

Resumo

El presente artículo busca argumentar la necesidad de descolonizar a la formación docente, reconociéndola como un campo complejo en disputa en el terreno de la educación pública, por lo que se busca generar interrogantes en torno a la configuración de conocimientos, prácticas y concepciones que impactan la formación a partir de la matriz bio/política moderna-colonial que reproduce injusticias sociales y epistémicas. La propuesta de este trabajo implica potenciar la formación de docentes y de distintos profesionales de la educación a partir del repensar de forma crítica y descolonizadora al horizonte filosófico-político del “buen vivir” para generar la reflexión sobre la historicidad y la presencia actuante de formas de pensamiento moderno-coloniales que permean nuestras prácticas educativas. A partir de reflexiones argumentativas, producto de los proyectos de investigación que las sustentan en vínculo con nuestra experiencia pedagógica descolonizadora como formadoras de docentes en México y Colombia, exponemos los ejes que sirven de mediaciones político/pedagógicas a través de dispositivos bioepistémicos potencialmente descolonizadores en la formación de profesionales de la Educación y docentes, como serian el buen vivir, la comunalidad y la horizontalidad-conocimiento desde las concepciones bio-céntricas de Madre Tierra.

Referências

ÁLVAREZ, C. et al. Campañas globales hacia la sostenibilidad y las alfabetizaciones ecopedagógicas. In: PETERS, M.; HERAUD, R. (ed.). Enciclopedia de innovación educativa. Springer, Singapur, 2019.

CASTRO GÓMEZ, S. Y GROSFOGUEL, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.

CORONA BERKIN, S. Y. Producción horizontal del conocimiento. México: CALAS, 2019.

CORONA BERKIN, S. Y; KALTMEIER O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 2012.

DE SOUSA SANTOS, B. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. España: Trotta, 2019.

DE SOUSA SANTOS, B. Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata, 2017.

DE SOUSA SANTOS, B.; CUNHA, T. Economías del Buen vivir. Contra el desperdicio de las experiencias. España: Akal/Inter pares, 2022.

DELGADO RAMOS, G. (coord.). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.

ESCOBAR, A. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, Ediciones Unaula, 2014.

GIORGI, G. Y; FERMÍN, R. (comp.) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida: Michel Foucault; Gilles Deleuze; Slavoj Zizek, Buenos Aires, Paidós, 2009.

GONZÁLEZ R.; RIVERA L.; GUERRA M. Anatomía política de la reforma educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2017. Disponible: https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/379-anatomia-politica-de-la-reforma-educativa.

GUDYNAS, E. El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. In: DELGADO RAMOS, G. (coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, p. 61-93, México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Disponible: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.

HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003.

HUANACUNI, F. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andina. Lima, Perú: Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas-CAOI, 2010.

INPI. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Atlas de los Pueblos Indígenas de México Popolocas– Lengua. México: Gobierno de México, 2020. Disponible: https://atlas.inpi.gob.mx/popolocas-lengua/.

MARTÍNEZ LUNA, J. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, v. 15, n. 23, p. 99-112, 2015. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006

MARTÍNEZ LUNA, J. Presentación editorial. In: MEDINA MELGAREJO, P. (coord.). La otra formación docente. Rutas pedagógicas, formación y resistencia… Compartencias entre México. v. 1. México: UPN, 2022.

MEDINA MELGAREJO, P. Análisis político/epistémico de dispositivos pedagógicos descolonizadores. Geo/pedagogías sonoras: como propuesta y necesidad frente al contexto pandémico. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2022b.

MEDINA MELGAREJO, P. Otras maneras de investigar en educación: descolonizar el camino. Teoría social en América Latina, tránsitos y resonancias. México: UPN, 2022c.

MEDINA MELGAREJO, P. Pedagogías del sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. Universidad Veracruzana, 2019.

MEDINA MELGAREJO, P. Retos epistémicos para descolonizar la pedagogía y la investigación. Nuevos espacios de aprendizaje en la formación docente y de profesionales de la educación –territorios de esperanza –. Proyecto de investigación en proceso, Área académica 5. México: UPN, 2019-2022a.

MEJÍA, M. Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III. Colombia: Desde abajo, 2020.

MEJÍA, M. La formación de educadores y educadoras, una crisis tan profunda como la de la sociedad. Educação: Teoria e Prática, Rio Claro. v. 32, n. 65, 2022. Disponible: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/16639.

MEJÍA, M. Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos). Bolivia: Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, 2012.

MIGNOLO, W. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones Signo, 2010.

RESTREPO, E.; ROJAS, A. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana, 2010.

SMITH TUHIWAY, L. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2012.

TAPIA, N. El diálogo de saberes y la investigación participativa revalorizadora. In: DELGADO, F.; RIST, S (ed.). Ciencias, diálogo de saberes y la transdisciplinariedad. p. 89-118. La Paz, Bolivia: Agruco, 2016.

UDEA. Universidad de Antioquia, Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Colombia. s/d. Disponible: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/licenciatura-pedagogia-madre-tierra.

UPN-México. Universidad Pedagógica Nacional-México. s/d. Disponible: ttps://upn.mx/.

WALSH, C. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2013.

Publicado

2023-12-12

Como Citar

MELGAREJO, P. M.; PIMIENTA, A. L. R.; JARA, M. de los Ángeles D. Mediaciones descolonizadoras bio-céntricas para la formación de docentes: Madre Tierra, buen vivir, comunalidad, horizontalidad-conocimiento. Educação: Teoria e Prática, [S. l.], v. 34, n. 67, p. e30[2024], 2023. DOI: 10.18675/1981-8106.v34.n.67.s18033. Disponível em: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/18033. Acesso em: 3 out. 2024.